Reproducción de las mariposas monarcas en México

Lo anterior es lo que se sabía del ciclo de vida de las mariposas monarcas pero después de 2 años de investigación de la migración de esta especie se hallaron en la reserva natural protegida de Michoacán 42 orugas en una planta de asclepia lo cual causó una gran controversia de las cuales se han derivado varias hipótesis. Una de las hipótesis explica que las mariposas monarcas han empezado a reproducirse en México por el cambio climático que ha causado el calentamiento global, otra hipótesis y la más aceptada explica que el fenómeno empezó a pasar después de que disminuyó en Estados Unidos un 58% la abundancia de algodoncillos en los campos de soya y maíz la cual se cree que es causada por el uso de gilfosfato, un herbicida.
Todos los seres vivos tiene un mecanismo natural de sobrevivencia que los hace cambiar sus conductas y adaptarse a las situaciones adversas y esto es lo que esta sucediendo con las mariposas monarcas al no poder reproducirse en sus zonas habituales buscaron otras que tuvieran los mismos aspectos.
El hallazgo de estas 42 orugas fue posible por la actualización del inventario biológico de la reserva el cual fue llevado acabo por el Instituto de Biología de la UNAM, quienes descubrieron en los campos agrícolas 5 variedades de asclepia. Este inventario empezó después de que un campesino dedicado al cultivo de arboles frutales esta semana santa junto con su cuñado fueron a cortar duraznos, su cuñado quien es ingeniero agrónomo se dio cuenta de la asclepia, la analizó durante un rato, después llamó a su cuñada que trabaja en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y le mando fotos de la planta donde le explico que se encontraban huevos y orugas de mariposa monarca. Las fotos fueron mandadas al Instituto de Biología de la UNAM quienes comprobaron que en efecto eran mariposas monarcas. A raíz de esta historia se iniciaron las investigaciones de la zona y se les pidió a los campesino que conservaran la planta para la reproducción de la mariposa monarca.
Este fue un descubrimiento histórico el cual habrá que analizar para saber si desde siempre se han reproducido en México o por supervivencia se empezaron a reproducir aquí.
Referencias:
- Monarch Butterfly Found (2015) Ciclo Anual de la Mariposa Monarca recuperado el 15 de abril de 2015 de http://www.monarchbutterflyfund.org/es/node/240
- Milenio (14 de abril del 2015) Mariposa monarca también se reproduce en México; recuperado el 15 de abril de 2015 de http://www.vanguardia.com.mx/mariposamonarcatambiensereproduceenmexico-2301882.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario