lunes, 8 de mayo de 2017

El Arrecife Mesoamericano
La ecorregión del Arrecife Mesoamericano es la barrera de coral más larga del hemisferio occidental y el segundo del planeta. Se extiende por cuatro países: Belice, Guatemala, Honduras y México, tiene una longitud de 1,000 km de costas. (Benavente, Claudia; 2015)
La parte mexicana mide trescientos kilómetros. En muchas de sus secciones alcanza grandes profundidades, lo cual no es común, pero aquí, gracias a que el agua es muy transparente, sí alcanza a llegar la luz solar, que es indispensable para el crecimiento coralino. El Gran Arrecife Maya no sólo es un escenario de de corales y un hábitat de vida marina donde conviven flora y fauna, sino que también sirve de barrera al oleaje provocado por el paso de tormentas y huracanes, lo que favorece en tierra firme el desarrollo de plantas, dunas y manglares. (México Desconocido, 2016)
El arrecife es el hogar de más de 500 especies de peces, 60 especies de corales, 350 especies de moluscos y mamíferos marinos, algas y hierbas marinas, muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción. (Benavente, Claudia; 2015) 
La belleza de sus zonas costeras lo hace un destino turístico y y abundancia de recursos naturales atraen a la industria y a la agricultura. También cuenta con especies marinas de valor comercial que abastecen principalmente a la pesca artesanal, sobre todo de langosta, caracol, pargo y mero. (WWF, s/f)

Entre cry
 1 y 2 millones de personas dependen directamente de los recursos marinos para su sustento. En el Arrecife Mesoamericano la gente está altamente relacionada con su entorno y depende de sus ecosistemas para su alimentación, agua e ingresos. A pesar de que estas actividades estimulan la economía, también amenazan con destruir la integridad del sistema ecológico de la ecorregión. (WWF, s/f)
Las amenazas más serias incluyen sobrepesca, contaminación, escorrentía proveniente de agricultura, sedimentación, cambio en el uso del suelo debido al desarrollo costero y prácticas inadecuadas de turismo.  Adicionalmente, el arrecife es altamente vulnerable al cambio climático. Éste ha implicado una mayor frecuencia de eventos extremos y el aumento de la temperatura del mar, incrementando el blanqueamiento coralino. (Benavente, Claudia; 2015)



(VeoVerde, 2014)



(WWF,s/f)


Referencias 

Benavente, Claudia (2015) Sello postal “Sistema del Arrecife Mesoamericano-Especies en Peligro de Extinción” en Noticias Green, recuperado el día 20 de abril de 2016 en https://noticiasgreenpress.com/2015/09/29/sello-postal-sistema-del-arreciffe-mesoamericano-especies-en-peligro-de-extincion/

WWF (s/f) Arrecife Mesoamericano, recuperado el día 20 de abril de 2016 en http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/arrecife_mesoamericano/

EMéxico Desconocido (2016) El Gran Arrecife Maya, el segundo más grande del mundo, recuperado el día 20 de abril de 2016 en http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-gran-arrecife-maya-el-segundo-mas-grande-del-mundo-quintana-roo.html

Veo Verde (2014) Así marcha la conservación del Arrecife Mesoamericano, recuperado el día 20 de abril de 2016 en https://www.veoverde.com/2014/02/pwc-califica-a-los-paises-del-arrecife-mesoamericano/

El valle de cuatro ciénagas

El valle de cuatro ciénagas ubicado en el centro de Coahuila también conocido como la “puerta del desierto”, Cuatrociénegas destaca por ser  una cuenca donde se han conservado animales de épocas muy antiguas tales como la tortuga bisagra, los peces desaparecidas hace miles de años, debido a las características únicas de su flora y fauna ha sido considerada por muchos biólogos como una de las áreas naturales más importantes en el hemisferio occidental, es considerado un pueblo mágico, en este se puede encontrar uno de los micro universos acuáticos más extensos.
El valle de cuatro ciénagas mide 84.347 hectáreas y se encuentra en medio de montañas por lo que el ritmo de su evolución fue distinta a la del resto del mundo, en el se pueden encontrar humedales, arroyos, y muchas pozas así como mas de 70 especies en peligro de extinción entre bacterias, reptiles, peces, moluscos, insectos y plantas cactáceas.
Esta peculiaridad hace un ecosistema muy antiguo haciéndolo de mucho interés para la comunidad científica por lo que sele ha declarado un área protegida en 1994. (México Desconocido, 2017)

     El clima en  Cuatro Ciénegas es seco y  semicálido; la temperatura normalmente es entre los 18 y los 22 grados. Hay lluvias en mayo, junio, julio, noviembre, diciembre, y también graniza por periodos.

     En cuatro ciénagas  habitan el  guayule, lechuguilla, gobernadora y palma. En la parte alta de las sierras que hay existen varias  especies de árboles. Entre las especies animales que viven en estas zonas destacan los venados, oso, coyote, gato montés, zorra, tlacuache, liebre, conejo, jabalí, comadreja, tejón, reptiles y arácnidos.

    “El agua de Cuatro Ciénegas le daba de beber a las criaturas más antiguas que han existido, muchas de las cuales, no conocemos. Ellas transformaron el planeta tierra en un planeta habitable. Cuando ellas surgieron hace 3 mil 800 millones de años, la atmósfera era irrespirable, era de CO2. El CO2, dióxido de carbono y  el mar, es ácido sulfúrico. Estas pequeñas criaturitas, que sobrevivieron para contarnos la historia de Cuatro Ciénegas, cambiaron primero la atmósfera a una atmósfera de oxígeno que ahora respiramos, es decir, fotosintetizaron por primera vez en la historia del planeta. Luego precipitaron una gran glaciación, que se le llamó ‘la bola de nieve 2’, que le dio agua fresca con fósforo y oxígeno a las primeras algas, aquellas que descubrió la eminente científica Lynn Margulis y gracias a eso estamos aquí, porque esas pequeñas bacterias que hacen los estromatolitos en Cuatro Ciénegas cambiaron el destino del planeta. A ellas les debemos no sólo la civilización sino el estar vivos. Las formas de vida aquí son tan extremas y tan antiguas, que incluso la NASA ha hecho estudios aquí para estudiar posible vida en Marte” (imperio de las ciencias, 2016)

    Pero los animales en peligro de extinción no son el único problema sino que también la explotación del agua, el constante uso del agua para uso agrícola y doméstico y trae como consecuencia la disminución del área

   Pero se espera que se cree un laboratorio en la zona que ayude a la conservación y protección pero más allá de los laboratorios la mejor manera en la que podemos ayudar a la conservación de esta zona es no consumir alimentos ni productos que agraven la devastación



(IMER,s/f)



(cíclidos, México 2016)

Imperio de las ciencias (2011) Cuatro cienegas recuperado el 4 de mayo del 2017 de
https://imperiodelaciencia.wordpress.com/2011/11/21/cuatro-cienegas-un-valle-en-medio-del-desierto-con-vida-prehistorica/

El clima (2016) Clima, Flora y fauna recreado el 4 de mayo del 2017 de http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_de_cuatro_cienegas.htm

Cíclidos México (s/f) Peces de cuatro ciénagas recuperado el 4 de mayo del 2017 http://www.ciclidos-mexico.com/foro/viewtopic.php?t=175

viernes, 5 de mayo de 2017

TORTUGA LORA


La tortuga lora es de las tortugas más pequeñas. Su caparazón es circular, la cabeza tiene forma semitriangular. Las crías cuando se mojan son totalmente negras y cuando están secas son grises. Los adultos tienen un color gris verdoso en el caparazón y blanco amarilloso en la parte del vientre. Su caparazón puede llegar a medir 65.7 cm y pesan 38.6 kg, es una de las 2 especies más pequeñas. Las crías miden 4.3 cm y pesan 17.2 g aproximadamente.
Son carnívoras, los adultos comen crustáceos como la jaiba azul de arena, cangrejo de piedra entre otros, también camarón, gasterópodos, almejas, erizos, medusas, tunicados, peces y algunos vegetales.
Recuperado de http://www.eldiariodevictoria.com/2016/06/18/invitan-liberacion-tortuga-lora/

La principal playa en la que anidan está en Rancho Nuevo, Tamaulipas en los municipios de Aldama y Soto la Marina. Aunque también anidan en otras playas como las de Washington en la costa norte de Tamaulipas, y entre Tuxpan y Tecolutla, Veracruz. Hay al menos una anidación por año entre isla Aguada y Champotón en Campeche. En Rancho Nuevo la temporada de anidación es desde abril a junio y, a veces, también el mes de julio. La cópula, generalmente es en aguas frente a las playas de anidación. La hembra anida durante el día entre 1 y 4 veces por temporada (fuera de Rancho Nuevo ocurre de noche; aunque también en Tecolutla, Veracruz, anidan durante el día). Ponen de 80 a 140 huevos por nido, son de forma esférica, tienen un diámetro entre 3.4 y 4.5 cm. El periodo de incubación es de 45 a 58 días. De los huevos que ponen sólo un 80% nacen conformando las nuevas crías, el resto se queda en diferente estado de desarrollo, y solamente de 2 a 5 tortuguitas llegan a estado adulto, que son de 10 a 12 años aproximadamente. Los animales que se comen a los huevos son: los zorrillos, puercos, perros, cangrejos, hormigas y larvas de mosca. A las crías son: zorrillos, perros, cangrejos, aves y peces. Y de los adultos: los tiburones.
Recuperado de http://cntamaulipas.mx/2016/07/18/tortuga-lora-continua-con-estatus-de-peligro-de-extincion/

Llegan a vivir de 30 a 60 años. Alcanzan la vida adulta entre los 10 y 12 años llegan a vivir entre 20 y 25 años.
Hay muchas cosas que pones en riesgo la llegada de las tortugas a las costas. El más importante es la gran cantidad de basura en el mar. El  calentamiento del agua también es un factor importante, ya que afecta su orientación.
Es importante saber que podemos hacer para ayudar a esta especie:
No obstruir el paso a su arribo a la playa.
No tocar.
No montar.
Conservar una distancia de por lo menos 10 metros.
Liberar su avance de obstáculos.
No tirar basura.
Reportar su presencia a las autoridades.
Evitar el consumo de huevos.
En Tamaulipas hay un programa de protección a las tortugas marinas. En la Playa "Barra del Tordo" hay un campamento para la conservación de la tortuga lora, en el que ayudan a la incubación de los huevos para después dejarlas en el mar.
REFERENCIAS
Sosa, Antonio y Mendoza, Irma (9 de abril de 2017) Conoce el santuario de la tortuga lora en Tamaulipas recuperado el 5 de mayo de 2017 en https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/636304-conoce-el-santuario-de-la-tortuga-lora-en-tamaulipas
Tortuga Lora (s/f) recuperado el 5 de mayo de 2017 en http://wikifaunia.com/reptiles/tortuga-lora/
Valdez Salinas, Martha Patricia y
C. González Charles, Silvia
(2001) Tortuga Lora recuperado el 5 de mayo de 2017 en http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_reinos/fauna/tortuga_lora/tortuga_lora2.htm
Escamilla, Josué (18 de julio de 2016) Tortuga Lora Continua con Estatus de Peligro de Extinción recuperado el 5 de mayo de 2017 en http://cntamaulipas.mx/2016/07/18/tortuga-lora-continua-con-estatus-de-peligro-de-extincion/
Invitan a Liberación de Tortuga Lora (18 de junio de 2016) recuperado el 5 de mayo de 2017 en http://www.eldiariodevictoria.com/2016/06/18/invitan-liberacion-tortuga-lora/

jueves, 4 de mayo de 2017

La Selva Lacandona: El jaguar

La Selva Lacandona cuenta con una flora y una fauna excepcionales, una de las especies más conocidas que la habitan es el jaguar. 

La Selva Lacandona se localiza en el estado de Chiapas al sureste de México y cuenta con aproximadamente 1.8 millones de hectáreas. Esta selva es una de las regiones con mayor biodiversidad no solo de México sino de América. En ella se encuentran una serie de zonas arqueológicas importantes para la cultura mexicana como Palenque y Bonampak. Tiene una altitud de 100 a 1,500 msnm y un clima cálido-húmedo. La temporada de lluvias, como es común en las selvas, es abundante por lo que se da desde mayo hasta noviembre (por 7 meses).  

1. La Selva Lacandona. Imagen recuperada en animalvibe.org por Jesús Mera (s/f).
La flora de la Selva Lacandona es abundante, algunas de las especies más representativas del lugar son la caoba, el cedro rojo y el bari. Del mismo modo, la fauna de la Selva Lacandona es rica y muchas veces los animales son endémicos de Chiapas. Existen más de 300 especies de aves como lo son la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastos sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus). De la misma manera, cuenta con una amplia variedad de reptiles como la nauyaca, la boa constrictor y las serpientes coralillo además de anfibios e insectos. Algunos ejemplos de los mamíferos que más se ven en esta selva son el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el jaguar (Panthera onca). 

 2. El jaguar en la Selva Lacandona. Imagen recuperada de ciudadocio.com por Flores Casas, (2015).
En la Selva Lacandona se ha registrado que hay de dos a cinco jaguares en cada 100 kilómetros cuadrados, por lo que se estima que la selva cuenta con 119 jaguares. El jaguar es considerado el felino de mayor tamaño en todo el continente americano y el tercer felino más grande de todo el mundo. Es una especie emblemática de México ya que desde la época prehispánica fue un símbolo de fortaleza y guerra. Tiene la capacidad de correr largas distancias ágilmente e incluso puede nadar. Los jaguares pueden ver en la oscuridad ya que son mayormente activos en las noches. Llegan a vivir aproximadamente 20 años, pesan entre 45 y 130 kg y miden de 1.70 a 2.30 m. El pelaje de los jaguares es amarillo con manchas de color negro. Tienden a ser solitarios y acechan a sus presas escondiéndose cerca del lugar donde beben. Los animales que son acechados por los jaguares son los venados, los monos, los mapaches, pequeños mamíferos, diversas aves y peces e incluso algunos reptiles como lagartijas, víboras, cocodrilos y tortugas. 

3. Jaguar cazando un cocodrilo. Imagen recuperada de Animales en Video, (2013).

Desde el 2001 se reportó que el jaguar estaba en peligro de extinción por lo que la CENJAGUAR, proyecto formado por varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, llevó a cabo algunas medidas de precaución. En éstas se identificaron los lugares donde habitan y las condiciones de vida de los jaguares en México, para así poder promover la conservación del ambiente en donde habitan. Aunque actualmente ha disminuido la probabilidad de extinción del jaguar, todavía es necesario que en México sigamos los lineamientos indicados como la prohibición de la caza, la posesión, la captura y el comercio del jaguar o la compra de productos o subproductos de este hermoso animal. No permitamos que una valiosa especie que aún habita en nuestro país desaparezca como consecuencia de nuestra falta de conciencia.  


Referencias:


Imágenes:

  1. Mera, Jesús (s/f) “Selva Lacandona” recuperado el 3 de mayo de 2017 en http://animalvibe.org/2011/03/legame-s-antonio/
  2. Flores Casas, Héctor (2015) “Lacandona, el documental” recuperado el 3 de mayo de 2017 en http://www.ciudadocio.com.mx/cine/articulo_cine.php?id=206
  3. Animales en Video (25-diciembre-2013) “Jaguar cazando un cocodrilo” recuperado el 3 de 2017 http://www.animalesenvideo.com/2013/12/25/videos-animales-salvajes/videos-cocodrilos/jaguar-atacando-a-un-cocodrilo/

Hiparervinvulos:

  1. Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas (s/f) “Zona Arqueológica de  Palenque” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/zonas-arqueolgicas-de-palenque-
  2. Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas (2014) “Zona Arqueológica de Bonampak” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/zonas-arqueolgicas-de-bonampak
  3. Guzmán, Carlos (5-Julio-2015) “Ara macao” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://bellasavesdeelsalvador.blogspot.mx/2015/07/ara-macao-guara-roja-o-guacamayo-rojo.html
  4. Trek nature (2017) “Ramphastos Sulfuratus” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://es.treknature.com/gallery/photo58148.htm
  5. Wikimedia (s/f) “Pteroglosssus torquatus” recuperado el 4 de mayo de 2017 en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Pteroglossus_torquatus_-Mexico-8.jpg
  6. Ryan photographic (s/f) “Felis pardalis” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://www.ryanphotographic.com/Felis%20pardalis.htm
  7. Adam (10-febrero-2015) “Alouatta palliata” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://www.tikivillas.com/Blog-Entry-srk/Friends-that-Visit-our-TikiVillas-Rainforest-Lodge---Part-1-bek/
  8. Uniprot (2017) “Ateles geoffroyi” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://fotos.naturspot.de/fotos/11-78.jpg
  9. Ceballos González, Gerardo (28-Julio-2011) “Informe final* del Proyecto HE011, Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa)” recuperado el 4 de mayo de 2017 en http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfHE011.pdf


Una joya subterránea: Cenotes

El top 5 de especies mexicanas más raras.

México es un país megadiverso que cuenta con alrededor de 191,150 especies endémicas de todo tipo. Dentro de este gran número de especies, podemos encontrar especies realmente diferentes y especiales.

Ciudad de México - Cuando se usa el término “especie endémica” se trata de referir a una especie que es originaria de un sitio en específico, y por consecuencia, no se encuentra en otro lugar. México se encuentra dentro de los 5 países más biodiversos del mundo por su gran diversidad de climas, animales, plantas, insectos y reptiles. La gran complejidad de la cultura mexicana, hasta hoy, se debe en gran parte a la riqueza natural tan sorprendente y grandiosa.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en México hay hasta 191,150 especies endémicas.  Según la lista NaturaLista publicada por la CONABIO, el primer lugar en número de especies endémicas es en el grupo de Magnolias y Margaritas, seguido de este, en segundo lugar se encuentra el grupo de Escarabajos y finalmente en tercer lugar se encuentra el grupo de Pastos y Palmeras.
Teniendo en mente la cantidad enorme de especies endémicas de nuestro país, cabe destacar 5 especies en particular, que resaltan sobre las demás por sus increíbles aspectos. Dejemos a un lado las especies mexicanas que ya conocemos, como el lobo o el jaguar, y veamos la diversidad enorme que existe de insectos, arañas y plantas. A continuación se mostrarán el top 5 de especies mexicanas más raras*:

Foto 1. Papilio rogeri sobre una hoja. 
Foto recuperada de www.naturalista.mx
En el número uno, se encuentra la mariposa cometa negra con manchas rosas (Papilio rogeri). Dicha mariposa pertenece a la familia Papilionidae y sólo se encuentra en la parte central y sur de México. Tiene un color más claro desde el ápice de la ala hacia afuera; tiene el área basal oscura; generalmente tiene una cola pequeña; y tiene unas manchas rojas/rosas en el disco en dos filas separadas, en el macho las manchas proximales son muy pequeñas, en cambio, las manchas en la hembra son más grandes. La envergadura  de sus alas es de 84 a 95 mm.

Foto 2. Okenia mexicorum
Foto recuperada de www.week.divebums.com
En el número dos, se encuentra Okenia mexicorum, un nudibranquio o “babosa marina” de reciente descubrimiento, se encuentra desde Baja California Sur hasta la Bahía de Banderas en Jalisco. Es un animal relativamente pequeño y alargado, sólo llegan a medir 5-8 mm de longitud. Tienen un borde bien desarrollado del manto que lleva ocho a diez papilas laterales en cada lado. El cuerpo es translúcido y tienen un color blanco opaco que cubre la mayor parte de la superficie dorsal del manto y el pie posterior. Tienen manchas rojas a lo largo de los lados del cuerpo, asimismo, el borde del manto y las papilas son rojas.


Foto 3. Liatongus monstrosus
Foto recuperada de www.especiesendemica343importanciaynumero.blogspot.mx
En el número tres, se encuentra el escarabajo mexicano (Liatongus monstrosus), tiene una distribución bastante restringida, sólo se encuentra en el extremo occidental del lago de Chapala, cerca de Ajijic, y otra cerca de Guadalajara, Jalisco. Vive en los nidos de la hormiga arriera (Atta mexicana). Lamentablemente no hay mucha información sobre esta especie.


Foto 4. Lacandonia en Chiapas
Foto recuperada de www.cyd.conacyt.gob.mx
En el número cuatro, se encuentra Lacandonia (Lacandonia schismatica), una hierba muy especial ya que pertenece a la nueva familia monotípica Lacandoniaceae, anteriormente se asociaba con la familia Triuridaceae, hasta que se estudiaron las diferencias. Se encuentra sólo en la Selva Lacandona (Chiapas), específicamente en 6 localidades. Es una hierba muy pequeña ya que crece sólo 9 cm de alto, tiene un color transparente ya que carece de clorofila. Es saprófita, es decir, se alimenta por descomposición de materia orgánica; es áfila ya que carece de hojas verdaderas; y es mico-heterotrófica (un sinónimo de saprófita), o sea, sus raíces están asociadas a hongos, facilitando así, la asimilación de nutrientes. Su tallo es delgado y sus flores muy pequeñas y crecen en forma de zigzag.

Foto 5. Tarántula mexicana de piernas rojas.
Foto recuperada de www. naturalista.mx
En el número cinco y último lugar, se encuentra la tarántula mexicana de piernas rojas (Brachypelma emilia) localizada a lo largo de la costa pacífica de México. Tiene un cuerpo de color oscuro con la segunda articulación de color rojo o naranja, en la parte delantera de su lomo tiene un triángulo negro muy distintivo. Una hembra adulta puede llegar a los 10 cm de largo, con unas patas de 15 cm de largo. Esta especie se encuentra en amenaza debido a la destrucción del hábitat y la sobre recolección para el comercio de mascotas. No deben confundirse con la Tarántula mexicana de rodillas rojas, aunque son especies muy similares. Dato curioso: a pesar de tener 8 ojos, no poseen buena vista, pero utilizan los pelos de sus patas para orientarse.

Visto esto, es de suma importancia conocer lo extenso que es la diversidad en México y que no sólo juegan un rol importante los animales y las plantas, sino, la diversidad también toma en cuenta hasta lo más pequeño de tamaño. Las especies mencionadas arriba son bastante desconocidas e incluso nuevas a la ciencia, es por eso que debemos crear conciencia de toda la riqueza que tiene el país mexicano para que en próximos años se encuentre más información acerca de ellas.


*entendiéndose con raras por algo fuera de lo común, que la gente usualmente no conoce.


Referencias
Foto 1: Mariposa cometa negra de manchas rosas. (Abril 24, 2017). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.naturalista.mx/taxa/258358-Heraclides-rogeri
Foto 2: Lee, K. (7-6-2009). Okenia mexicorum. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://week.divebums.com/2009/Jul13-2009/
Foto 3: Liatongus monstrosus. (21 de abril de 2013). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://especiesendemica343importanciaynumero.blogspot.mx/2013/04/ejemplos-de-especies-endemicas_440.html
Foto 4: García, B., Garay, A., Piñeyro, A. [Revista electrónica Julio-agosto 2011]. Lacandonia Schismatica. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.cyd.conacyt.gob.mx/253/articulos/flores-lacandonia-schismatica.html
Foto 5: Tarántula mexicana de piernas rojas. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.naturalista.mx/taxa/206084-Brachypelma-emilia

  1. Especies endémicas en CONABIO. (2012). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html
  2. Biodiversidad. (2015). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://masdemx.com/2017/03/7-datos-que-te-haran-sentirte-orgulloso-de-ser-mexicano/
  3. Meiners Ochoa, M., y L. Hernández López. (2007). Únicamente en México… especies endémicas y las plantas de Jalisco. CONABIO. Biodiversitas 71:10-15
  4. Mariposa cometa negra de manchas rosas. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://bios.conabio.gob.mx/especies/10005570.pdf
  5. Especies endémicas de México. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.naturalista.mx/places/mexico?utf8=✓&q=ajolote&commit=Búsqueda#taxon=1
  6. CONABIO-CONANP. (2009). Lacandonia (Lacandonia schismatica). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.
  7. Rudman, WB. (2004). Okenia mexicorum Gosliner and Bertsch, 2004. Recuperado el 29 de abril de 2017 de  http://www.seaslugforum.net/find/okenmexi
  8. Liatongus monstrosus. (13 de junio de 2016). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://bios.conabio.gob.mx/especies/10046317
  9. Tarántula mexicana de piernas rojas. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.naturalista.mx/taxa/206084-Brachypelma-emilia
  10. Artículo: 10 especies endémicas de México. (2016). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.centralmunicipal.mx/10-especies-endemicas-de-mexico/
Hipervínculos
  1. Definición de ápice. (2015). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://definicion.de/apice/
  2. Envergadura. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/envergadura
  3. Romero, J. (2014). Nudibranquios. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.alfaquarium.com/los-nudibranquios.html
  4. Atta mexicana. (24 de marzo de 2015). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.antwiki.org/wiki/Atta_mexicana#Biology
  5. López, S. (4 de junio de 2012). Selva Lacandona. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://todochiapas.mx/chiapas/turismo-chiapas/la-selva-lacandona/14309
  6. Saprófito. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de https://www.ecured.cu/Saprofitos 
  7. Tarántula mexicana pierna roja (Euathlus smithi). (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/invertebrados/aranas-y-escorpiones/euathlus-smithi