jueves, 4 de mayo de 2017

El agave, algo más que tequila y mezcal.

De las conocidas 210 especies de agave en el mundo, 159 de ellas se pueden encontrar en la República Mexicana, y el 75% de éstas son endémicas a dicho territorio. Sin embargo, 18 especies encontradas en México están actualmente en peligro de extinción.

Foto 1. Agave azul en Tequila, Jalisco. Foto tomada de www.mexicoxport.com

Ciudad de México - El agave, también conocido como maguey, es un género de plantas monocotiledóneas pertenecientes a la familia Agavaceae. El género Agave le da nombre a la familia Agavaceae, a la cual pertenecen otros ocho géneros de plantas mexicanas. El nombre “Agave” proviene del griego Agavos, fue propuesto por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1753. La palabra alude a algo “admirable” o “noble” y fue tomada de la mitología griega ya que Ágave era una ménade. En México, estas plantas se conocen con el nombre de metl (en náhuatl), uadá (en otomí), doba (en zapoteco) y akamba (en purépecha).
Foto 2. Agave Angustifolia
Foto tomada de www.tropical.theferns.info

Los agaves son plantas perennes, que tienen hojas en forma de espiral y están arregladas en rosetas a partir de un tallo central. Las hojas por lo general son suculentas, es decir, que acumulan agua en su interior como una adaptación a los sitios secos donde crecen. Son fibrosas y tienen forma de línea, espada u óvalo. Su peso varía desde apenas 20 gramos hasta 30 kilogramos. Las especies pequeñas pueden alcanzar su madurez después de los 4 o 5 años y las grandes entre los 15 y 25 años.
El género Agave es endémico de América. México es la área con mayor diversidad en todo el mundo, ya que, de las conocidas 210 especies de agave, 159 de ellas se pueden encontrar en la República Mexicana, y el 75% de éstas (119), son endémicas a dicho territorio, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. La distribución general del género, abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela, incluyendo todas las islas del Caribe.
En México, el género Agave tiene una amplia distribución, encontrándose en el 75% del territorio nacional, es muy diverso en las zonas áridas del centro y norte, y poco diverso en el sureste. Los agaves crecen en las planicies, las montañas, los acantilados, las dunas costeras o en los picos montañosos, entre los mil y dos mil metros de altitud.
Foto 3. La Diosa Mayauel es la diosa mexica del maguey pulquero.
Foto tomada de www.diosamayahuel.blogspot.mx

Los agaves han tenido, desde tiempos prehispánicos, una gran importancia económica y cultural para numerosos pueblos indígenas e incluso mestizos, que los han aprovechado como fuente de alimento, combustible, medicina, bebida, protección, decoración, fibras, abono y construcción para viviendas. 


Varias especies de este género son fuente de materias primas en diversos aspectos, como por ejemplo:
  • Edulcorantes como el jarabe de agave, miel y azúcar
  • Bebidas fermentadas como el aguamiel y pulque
  • Aguardientes como el mezcal y el tequila
  • Fibras de las hojas usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques
  • Papel, tejas hechas con las hojas secas y vigas hechas con el quiote
  • Clavos, punzones y agujas obtenidas de las espinas
  • Instrumentos musicales como la Trompeta de quiote
  • Algunas especies de agave se intercalan en los cultivos de grano para aumentar el rendimiento y obtener mayor aporte nutritivo y energético.
  • Su jugo posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructosa, que se utiliza en diagnóstico médico para evaluar la función renal.

Foto 4. Material hecho de fibra de agave y poliestireno.
Foto tomada de www.foroambiental.com.mx
Como se puede ver, el agave no sólo se utiliza en la fabricación de tequila y mezcal, de hecho, muchos agaves mexicanos corren el riesgo de estar en el peligro de extinción debido a la pérdida de sus usos e importancia en las tradiciones culturales. Por esta razón, y por las rayaduras que han hecho las personas en ellas (haciéndolos más susceptibles a plagas), actualmente están en peligro de extinción 18 especies.

“El peor riesgo que corren los agaves mexicanos es el olvido a muchas de sus aplicaciones por la pérdida de tradiciones culturales”, comentó Abisaí García, investigador de la UNAM, para el periódico El Universal.
Además del peligro que corren los agaves, un gran elemento de su reproducción también está amenazado. Este elemento son los murciélagos, estos mamíferos voladores colaboran en la elaboración del tequila al alimentarse del polen y del néctar de las flores. Por ejemplo, el murciélago narigudo, al alimentarse del polen del agave tequilero, contribuye a la dispersión de las semillas de la planta y, por lo tanto, a su reproducción. Sin embargo, la mitad de las especies de este animal están clasificadas por la UICN como amenazadas o vulnerables a la amenaza. Si su desaparición ocurriera, los ciclos de reproducción y el desarrollo de ciertas especies de agaves se verían directamente afectadas, incluso podría llevarlos a la extinción.

Ahora, la próxima vez que veas un agave o un caballito de tequila, podrás recordar que esta planta se utiliza en muchas cosas más, desde edulcorantes hasta fibras de papel. Debido a que se encuentra en el 75% del territorio mexicano, debemos estar conscientes de la importancia cultural y económica que tiene dicha planta. Es importante, además, recordar sus múltiples usos y difundirlos, ya que estarás ayudando a su preservación e incluso ayudarás a la economía mexicana.

Referencias
Foto 1. Se dispara agave 333% en MexicoXport. (16 Enero, 2017). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://mexicoxport.com/noticias/29312/se-dispara-agave-333
Foto 2. Mercadante, M. (2017-02-26). Agave angustifolia. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://tropical.theferns.info/image.php?id=Agave+angustifolia
Foto 3. Ocampo, R. (20 de octubre 2012). La diosa Mayahuel. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://diosamayahuel.blogspot.mx
Foto 4. Castañeda, J. (5 de agosto de 2015) Material de construcción ecológico diseñado en México en Foro Ambiental.  Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.foroambiental.com.mx/material-de-construccion-ecologico-disenado-en-mexico/

  1. Meiners Ochoa, M., y L. Hernández López. (2007). Únicamente en México… especies endémicas y las plantas de Jalisco. CONABIO. Biodiversitas 71:10-15
  2. Agaves endémicos de México y algunos de sus destilados. (16 de diciembre de 2016). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://mezcologia.mx/agaves-endemicos-de-mexico/
  3. García-Mendoza, A. (18 de febrero de 2012). México, país de magueyes en La Jornada del Campo. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.html
  4. Agave en Elicriso. (2016). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/agave/
  5. La diversidad de los agaves en México en CICEANA. (2009). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.ciceana.org.mx/contenido.php?cont=265
  6. Noticia: El riesgo de extinción 18 especies mexicanas de agave de El Universal. (08 de abril de 2008). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/496715.html

Hipervínculos:
  1. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/MonocotiledoneasyDicotiledoneas.html
  2. Especies endémicas en CONABIO. (2012). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/endemicas.html
  3. Plantas Perennes. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.botanical-online.com/plantasperennes.htm
  4. Carlos Linneo. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.jmarcano.com/biografia/linneo.html
  5. Suculenta. (Ene 2017). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://lexicoon.org/es/suculenta
  6. Quiote. (s/f). Recuperado el 29 de abril de 2017 de https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/quiote
  7. Velázquez, R. (19 de noviembre de 2011). Análisis Virtual de Trompetas Mayas. Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://www.tlapitzalli.com/icusutopchek/quiote.html
  8. ¿Qué es la inulina? (01 de febrero de 2006). Recuperado el 29 de abril de 2017 de https://www.quiminet.com/articulos/que-es-la-inulina-5454.htm
  9. Murciélagos, aliados para elaborar tequila en El Universal.  (24 de mayo de 2011). Recuperado el 29 de abril de 2017 de http://archivo.eluniversal.com.mx/articulos/64263.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario