Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Xcaret al rescate de la guacamaya roja

Salvando a la guacamaya roja, un ave ancestral

La guacamaya roja (Imagen 1) es una especie que ha existido desde la época prehispánica en donde los mayas las consideraban un canal de comunicación entre los dioses y los seres humanos, además de que estas majestuosas aves multicolor eran adoradas como un Dios, puesto que veían en los colores de su plumaje elementos de la naturaleza, el amarillo del sol, el rojo del fuego y el azul del cielo.
Actualmente la guacamaya roja es una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en nuestro país, la tala indiscriminada en zonas selváticas, la caza ilegal y robo de crías para su posterior venta en el mercado negro, son algunas de las causas por las que esta ave se ve amenazada.
Imagen 1: Guacamaya roja de SinEmbargo 

El parque eco arqueológico llamado Xcaret es un santuario natural, en la Riviera Maya, en el que se busca resaltar la cultura mexicana que está llena de tradiciones que se remontan al pasado Maya, pero también se destaca por ser un parque que se preocupa profundamente por la biodiversidad de la región, tomando la preservación de la guacamaya roja como una de sus prioridades, en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Patricia Escalante,  perteneciente al Instituto de Biología de la UNAM se ha creado un programa en el que se pretende incrementar el número de la población silvestre de las guacamayas; en el parque de Xcaret se promueven actividades para poder admirar el esplendor de estas aves, junto con otras especies endémicas de la región como el quetzal, el águila real y los flamingos; al mismo tiempo se preocupan por investigar y así poder recrear hábitats naturales que permiten el desarrollo de más de 1500 aves.   
En años pasados la labor del parque de la riviera maya ha sido reconocida, al otorgarle, en el año 2009, el World Record Guinness por la reproducción masiva de 105 guacamayas, en donde 95 de éstas fueron guacamayas rojas, estos esfuerzos se remontan al año 1992 que fue cuando Xcaret inició el trabajo de reproducción de este bellísimo ejemplar, en dónde se lleva a cabo un procedimiento de reproducció, su posterior nacimiento en cautiverio y por último su entrenamiento para que éstas se acostumbren y aprendan a vivir en un medio salvaje.
Cabe mencionar que esta labor no es fácil ya que los hábitos de las mismas aves impiden en muchas ocasiones su preservación, esto debido a que son animales que eligen un compañero de vida y son muy fieles a su decisión por lo que si uno de los dos muere es casi imposible que busquen a otra pareja, por otro lado son aves que cuentan con un muy alto índice de esterilidad o que prefieren no poner nidos.
Hoy en día el centro de reproducción de guacamayas de Xcaret cuenta con 772 ejemplares, entre guacamayas verde y rojas, de las cuales más del 90% ha nacido ahí.
Dato curioso: El logotipo del parque ecoturístico (Imagen 2) refleja el gran compromiso que se tiene por la reproducción y preservación de la guacamaya roja ya que en la letra C de la palabra Xcaret se puede observar una pequeña guacamaya, esto debido  que en los últimos 24 años el programa de reproducción de esta ave ha permitido reintroducir esta especie en selvas de Chiapas y Veracruz, aumentando así un 52% la población de esta magnífica ave.
Imagen 3: Logotipo del parque de Xcaret Prensa 
En muchos otros estados del país también se empiezan a tomar medidas para la conservación de este magnífico animal, por ejemplo en la reserva ecológica Nanciyaga que se ubica en Los Tuxtlas (Imagen 3), Veracruz las autoridades ambientales liberaron a 23 guacamayas rojos que se encontraban originalmente en un zoológico en el que se lleva a cabo un programa para la protección de esta especie, con esta última liberación ya van 118 animales liberados tan sólo en esta zona desde el 2014, estos ejemplares tienen un chip para poder evitar la venta ilegal de los mismos, en 1975 ya no había registro de las guacamayas rojas en toda la región por esta causa; así como son muy importantes estos programas de protección, también lo es la reforestación de los bosques tropicales, indica la investigadora Patricia Escalante.
Imagen 3: Los Tuxtlas de Sobre México  

Referencias

Ajolotes

La extinción del ajolote no es definitiva

En los años sesenta se liberaron especias como la carpa y la tilapia en el lago de Xochimilco (Imagen 1), ocasionando que muchas otros animales endémicos del lugar sufrieran muchas afectaciones, el ajolote (Imagen 2) que es un anfibio comestible originario del Valle de México estuvo muy cerca de extinguirse, pero en 2005 se empezaron a tomar medidas para poder rescatar a este animal que tiene características muy peculiares, como la capacidad para regenerarse y su sabor,  el cual también lo hace presa de la venta ilegal en el mercado negro.
Imagen 1: Lago de Xochimilco de CDMX Travel 

Cuando la tilapia y la carpa se introdujeron al lago fue con el propósito de añadirlos a la dieta de los mexicanos pero esto fue imposible ya que hay una gran contaminación en el lago; en los últimos 60 años los lagos y canales de Xochimilco han sido víctimas de la urbanización, por lo que muchos deshechos residuales van al hábitat de éstas especies, por ésto los animales tenían niveles muy bajos de mercurio, plomo y cadmio, con estas características su procesamiento para la fabricación de harinas fue el único uso que se les pudo dar, de todas maneras estos ejemplares se tenían que alimentar por lo que empezaron a comer ajolotes,
charales y acociles, así como las fuentes de alimentación de éstos; en 2013 se llevó a cabo la primera parte de un censo de los ajolotes y no se encontró uno solo durante los tres meses que duró la investigación, por lo que se llegó a la conclusión de que esa especie estaba en extinción; también la tilapia y la carpa tuvieron que encontrar un lugar para vivir por lo que cavaron en las chinampas y las debilitaron.
Se les ha recomendado a los trabajadores de las chinampas no utilizar fertilizantes ni pesticidas para no incrementar el riesgo en el que ya se encuentran estas especies aunque según el investigador Tovar Garza de la UNAM, es muy pronto para declarar la extinción del ajolote.
Imagen 2: Ajolote de National Geographic

Los habitantes de la zona han sacado a tilapias y carpas del lago, otra medida que tomaron fue la de improvisar un “centro” de reproducción con tinas y peceras para poder preservar al ajolote, ya que éste trae muchos beneficios económicos al lugar, por lo mismo los chinamperos han decidido apoyar al Centro de Investigaciones Biológicas Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) (Imagen 3) que es el único lugar, a nivel mundial, que se dedica a la producción masiva de ajolotes, este centro es dependiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la cual decidió tomar esta medida debido a la reducción drástica, en los últimos quince años, según estudios de la Universidad Autónoma de México (UNAM); gracias a este proyecto que es mucho más profesional y estructurado que el que los campesinos llevan a cabo en Xochimilco, se calcula que cada año se generan entre tres mil y cinco mil ejemplares.
Imagen 3: CIBAC de Twitter 

Muchos alumnos e investigadores de todo el mundo visitan este centro para solicitar huevecillos o ejemplares jóvenes, ya que son muy útiles en estudios de medicina regenerativa, estos anfibios tienen muchas cualidades únicas, a continuación se enlistan algunos de los rasgos por los que los científicos los admiran tanto, la primera es que tienen la habilidad de regenerar sus extremidades pero sorprendentemente también pueden hacer esto con órganos vitales tales como su corazón y cerebro, los procesos bioquímicos y moleculares que lleva a cabo para esta acción pueden ser muy importantes para los humanos, cuando se les somete a cambios extremos resisten perfectamente, la segunda característica que les ayuda a vivir por mucho tiempo es que se quedan con las características de larva, como las branquias y aletas, durante toda su vida, se cree que ésto se debe a que el ajolote nunca tuvo la necesidad de salir del agua, como las ranas y salamandras, su estrategia evolutiva no incluía salir a la superficie, la tercera característica es el mayor beneficio para los investigadores ya que el color transparente que tienen los embriones de esta especie con el objetivo de analizarlos con total libertad bajo un microscopio, lo cual les permite hacer modificaciones genéticas, por último algo que realmente los caracteriza es su respiración, impresionantemente pueden respirar por más de una vía, incluyendo sus cuernos, piel y boca, la última vía va directo a sus pulmones.          
Se espera que en 2018 haya una liberación masiva de ajolotes en su hábitat original, logrando así que se reproduzcan en grandes cantidades y se pueda empezar su comercialización responsable.  

Referencias

martes, 19 de abril de 2016

Cerrarán la Playa del Amor


Cerrarán la Playa del Amor 

La “playa del Amor” mejor conocida como Parque Nacional Islas Marietas ubicado en la Bahía de Banderas, Nayarit cerrara el próximo 9 de mayo por daños debido al impacto negativo en las poblaciones de corales ocasionado por todos los turistas que viajan a esas islas.

La playa del Amor vista desde arriba/
www.islasmarietas.com.m

Por esta razón la Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas (CONANP) ha decidido cerrar la playa.  Mediante un comunicado la Comisión anuncio que el flujo turístico era muy grande haciendo que la zona quedara muy dañada, ya que las embarcaciones viajaban con 400 personas abordo. “Sólo en la temporada de Semana Santa ingresaron 250 embarcaciones por día” (CONANP, 2016) El número de visitantes por año paso de ser 27 mil personas a 127 mil personas en 2015.

No se ha dañado solamente los corales, también se han visto afectadas las poblaciones de ballenas jorobadas por causa de los combustibles de las embarcaciones. Quedará prohibido ir a ver a los delfines y ballenas jorobadas, así como el buceo libre sobre los arrecifes de coral, la práctica de kayak y la exploración de cuevas, entre otras actividades.

Se cancelaran todo tipos de actividades/ sopitas.com 

Una vez que la playa cierre se iniciará un programa de restauración de 10 especies de corales y 115 de peces, limpieza y monitoreo de las comunidades de esponja, tiburones, mantarrayas y de calidad del agua.  Al igual habrá actividades de educación ambiental con el fin de comunicarles a las comunidades sobre el uso y cuidado del Parque, para evitar de nuevo la contaminación de las aguas y la destrucción de los arrecifes. Además se establecerán normas de precaución y de seguridad que garantizará el acceso restringido de visitantes en el Área Natural Protegida.

El programa  de recuperación del Parque Nacional Islas Marietas determinará si en el futuro será conveniente volver a abrir al turismo la Playa del Amor.



Referencias:


  • Programa de Conservación y manejo Parque Nacional islas Marietas (2007) Diagnostico y Problemática, páginas 59 a 66, recuperado el 18 de abril de 2016 en http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/islas.html
  • Islas Marietas, México (2014) Galereia, recuperado el 19 de abril de 2016 en  http://www.islasmarietas.com.mx/fotos-islas-marietas.html
  • Corona, Sonia (15de abril de 2016) Cerradas las paradisíacas Islas Marietas por exceso de turistas http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/14/mexico/1460662975_803884.html
  • Sopitas (16 de abril de 2016) Cerrarán las bellas Islas Marietas de México hasta nuevo aviso, recuperado el 18 de abril de 2016 en http://www.sopitas.com/604810-prohibicion-cierre-playas-islas-marietas-mexico-turismo-explotacion-biodiversidad/
  • Redacción SDPnoticias (14 de abril de 2016) Cierran al turismo playa en Islas Marietas por daño ecológico, recuperado el 18 de abril de 2016 en http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/04/14/cierran-al-turismo-playa-en-islas-marietas-por-dano-ecologico
  • Cervantes, Evlyn (14 de abril de 2016) Cerrarán playa en Islas Marietas, recuperado el 19 de abril de 2016 en http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=818113&v=4&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=818113&v=4


viernes, 24 de abril de 2015

Tamandua Mexicana

El oso hormiguero arborícola es un mamífero mediano que puede a llegar a medir un poco más de metro, tiene un hocico largo y delgado, patas cortas y fuertes, cola larga y prensil. Su pelaje general es áspero con una coloración cáfe-dorada, que contrasta con una franja negra que tiene a manera de chaleco. Los animales adultos pesan entre 4 y 7 kilos.   
Tamandua Mexicana

Tamandua con cría

Debido a su dieta insectívora, el oso hormiguero ejerce control sobre las poblaciones de hormigas y termitas que afectan la madera de los árboles, las cuáles son una plaga potencial. Su presencia garantiza un bajo nivel de perturbación. Además, se lo considera un indicador biológico, por su relación directa con el estrato arbóreo y su capacidad foliar.



Animal en Extinción



Lamentablemente, las poblaciones se ven afectadas por la cacería, ya que su piel es apreciada por su textura y resistencia para fabricar cinturones, forros para recipientes, ligas, etc. También se les captura como parte del tráfico de animales exóticos, pero por su dieta, es muy difícil mantenerlos en cautiverio, ya que presentan graves cuadros de anemia, caída del pelo y desórdenes gastrointestinales.

Por si fuera poco, su hábitat se ha visto afectada por la deforestación, las actividades agrícolas y la bioacumulación de pesticidas que se emplean indiscriminadamente. 



Tamandua

El oso hormiguero tuvo una distribución geográfica muy amplia, desde Tamaulipas y Guerrero hasta Sudamérica, pero ahora por todos los factores señalados, la especie se encuentra protegida por la NOM-059-Ecol-2001 con la categoría de “en peligro de extinción”.




Referencias:
Sánchez, Marcelo. (2012). Manual para el rastreo de animales mamíferos de México, recuperado el 20 de abril de 2015 en http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/ManualRastreoMamiferosMexico.pdf
Ruz, Daniel. (s/f) La jornada ecológica, recuperado el 21 de abril de 2015 en http://www.jornada.unam.mx/2006/07/31/eco-i.html
Dick, Gerald. (s/f). World Association of Zoos, recuperado el 20 de abril de 2015 en http://www.waza.org/es/zoo/visitar-el-zoologico/osos-perezosos-osos-hormigueros-armadillos-pangolines-y-aardvark/tamandua-tetradactyla