miércoles, 24 de abril de 2013

Cangrejo Ermitaño

Estos crustáceos tienen una concha de caracol para cubrir su abdomen, ya que e más blando que el de los demás cangrejos.
Existen alrededor   de 500 diferentes especies de cangrejos ermitaños, la mayoría son acuáticos, pero también existen algunos terrestres.
Sólo la parte delantera está cubierta por un exoesqueleto rígido, estos crustáceos ,para protegerse, se refugian en conchas vacías de moluscos, su abdomen esta enroscado para que pueda caber dentro de la concha, además sus patas y pinzas le permiten bloquear la entrada. En medida que el cangrejo va creciendo debe de ir cambiando de concha.
Imagen tomada de Google


Alimentación: Estos cangrejos se alimentan de todo, basicamente son carroñeros, pero también comen caracoles acuáticos, mejillones, gusanos, pequeños crustáceos, larvas, plantas y desechos.
Imagen tomada de Google


Reproducción: Puede tener cientos de crías, dependiendo del tipo de caparazón que tenga el cangrejo y las sustancias que absorba.
Generalmente la hembra lleva los huevo bajo el abdomen y una vez que son fecundados ésta los libera al mar, donde al eclosionar, las pequeñas larvas, llamadas zoes, forman parte del zooplancton.
Los cangrejos ermitaños sólo se aparean dos veces al año.
Imagen tomada de Google
Glosario:
Eclosionar: Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.

Referencias:
"Cangrejo Ermitaño" en Wikipedia, recuperado el 24 de Abril del 2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Paguroidea

Cancelan proyecto de Dragon Mart

(Hoy no me toca publicar, pero bueno).
Hoy en la mañana mientras desayunaba, escuché en el radio que el proyecto de Dragon Mart en Cancún (del que hablé anteriormente) fue cancelado.
Y sí, en efecto, les negaron la licencia de construcción.
Sólo quería compartirles la buena noticia.
(:
-->

NOPAL DE LA BANDERA MEXICANA ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE IMAGEN


Un fruto muy conocido en la zona mediterránea pero un poco ignorado en nuestra cultura actual.
Pero ya buscando más a su pasado , podemos ver la gran importancia  que tiene en otros países.
La mitología Azteca la consideraba planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta. 
El reino Azteca de Tenochititlan, tomó su nombre basándose en esta planta y así lo incluso fue incluido  en el escudo nacional. 
 Después el escudo de México lo introdujo con un águila montada sobre ella devorando a una serpiente. La trajeron los conquistadores españoles  y se extendió rápidamente por todo el mediterráneo. Hay más de 300 especies. Los aztecas le daban muchos usos medicinales: para la fiebre bebían su jugo, la pulpa curaba la diarrea, la fruta era usada en el exceso de bilis y las pencas, como apósito caliente para aliviar las inflamaciones.
Actualmente, para combatir la obesidad se toma el jugo del chumbo combinado con otras frutas ya que tiene gran cantidad de fibra que ayuda a retrasar el tiempo de absorción de los alimentos.

Incrementa la sensibilidad a la insulina, lo que la hace buena para los diabéticos. Reduce el colesterol . Sus frutos son ricos en taninos y pectinas, vitaminas C y A y minerales y se le atribuyen cualidades astringentes. Las hojas de los tallos tiene cualidades descongestionante y las infusiones de las flores son diuréticas y agitadas.
Lo importante de esta plante es que a pesar de que nosotros mexicanos lo vemos a diario en el escudo nacional, no nos ponemos a pensar de la gran importancia que tiene la misma, que tiene muchos usos además de ser parte de la imagen que representa al mexicano.
 SI QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE NOPAL CON TANTA HISTORIA POR DETRAS BUSCA EN : 




REFERENCIAS DE IMAGENES:
-->

Tiburón toro

El tiburón toro tiene dos grandes aletas dorsales, y una cola alargada.  Este tiburón llega a medir  hasta 3,2 m de largo. En promedio los machos miden  2,1 m y  las hembras 2,2 m.
Tienen un color gris y blanco arriba.

Es de los tiburones mas grandes que son comunes.


Lo puedes encontrar río adentro en el Amazonas en Sudamérica, el Zambeze  y el Limpopo en África, en el Lago Cocibolca en Nicaragua y el Ganges en la India.

 Se alimenta de todo tipo de animales , es peligroso para el ser humano, ya que caza en lugares donde puede llegar a ver personas nadando. Tiene la gran habilidad de entrar en aguas dulces ,debido  a una glándula especial que tienen en el riñón que les permite contener el agua salada en su organismo y expulsar el agua dulce, lo cual otras especies de tiburones no lo pueden hacer , de ser así morirían. EL tiburón toro  puede llegar a mantenerse en los ríos y laguna cerca de 1 año o más, lo que les permite estar cerca del ser humano.




obtenida de google
El tiburón toro, tiene en la parte superior de su cuerpo verde y café , que sirve para  para los hábitats en el que se encuentra. Las madres de los tiburones toro dan a luz en los estuarios, donde las crías crecen y se desarrollan para poder alcanzar mayor tamaño y posteriormente salir al mar.


tiburon toro , recuperado del discovery channel el 23 de abril del 20313http://www.tudiscovery.com/tiburones/detalle/toro/index.shtmltiburón toro , recuperado de Area delfines el 23 de abril del 2013http://www.areadelfines.com/d-tiburon-toro.html

Celestún


¿Alguna vez has visitado Celestún? ¿Sabes lo que es eso? ¿Has escuchado hablar de este increíble lugar?

Celestún se encuentra a 80 kilómetros de la ciudad de Mérida en Yucatán y es una enorme laguna famosa a nivel mundial por ser un santuario de flamingos y muchas especies de pelícanos. Aquí se origina un extraordinario ecosistema, ya que se puede ver una mezcla del agua dulce del cauce del Río Celestún, con la salada del Golfo. 

                                                                              Celestún, tomada de Google

Al hacer la visita, los turistas son llevados en una lancha que los acerca hasta estar cerca de los flamencos y después los llevará a través de túneles que se forman naturalmente para llegar a un manglar.

Es considerada una región con una gran biodiversidad, ya que posee varios ecosistemas como: manglar, vegetación de dunas costeras, tulares, carrizales, selva baja inundable y selva baja caducifolia con cactáceas entre otros.

Lo más característico del lugar es el flamenco rosado, ya que habitan aquí gran cantidad de ellos durante todo el año. Se protege el principal hábitat para la alimentación y reproducción de este espectacular animal. Viven mucho aquí porque prefieren lagunas costeras con aguas no muy profundas con alta salinidad y suelos fangosos en donde se reproduce la Artemia salina que es un crustáceo del que se alimentan y los que le otorgan el color rosa a sus plumas.

Pero además de los flamencos, podemos encontrar alrededor de 554 especies de fauna como palmas, nopales, cactus, árboles, mangles etc.

También hay una gran variedad de animales como el mono araña y el oso hormiguero que son dos especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción, también hay cocodrilos, boas, cangrejos, caracoles etc. Existen aproximadamente 333 especies de aves como la gaviota, la golondrina de mar, entre otras. 

Celestún, tomada de Google

Por otra parte, las playas de las reservas son una de las principales zonas de reproducción de las tortugas carey y blanca. 

La Reserva de la Biosfera Ría Celestún es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 

Como podemos ver, México tiene espectaculares lugares naturales de los que muchas veces no sabemos y no estamos informados, pero es muy interesante conocer más sobre estos temas y estos lugares ya que nos podemos dar cuenta que nuestro país cuenta con una gran biodiversidad.

No nos perdamos de conocer este increíble lugar en el que además de conocer y ver extraordinarias especies y paisajes, es un recorrido turístico en el que podemos descansar por un rato.


Referencias: 
"Celestún" (s/f) de Celestun, recuperado el 23 de abril del 2013 de http://www.celestun.com.mx/

"Celestún" (s/f) de Yucatan- Online, recuperado el 23 de abril del 2013 de http://www.cancun-online.com/Yucatan/Atracciones/

martes, 23 de abril de 2013

Algo más para conocer a nuestro México

Al ser México uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo el gobierno, a través de la  CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad), creó una página especial de Internet para que la gente conozca más acerca de la biodiversidad mexicana.
El proyecto está muy interesante ya que es de gran importancia que los mexicanos aprendamos más del lugar en donde vivimos y cómo podemos ayudar a conservarlo.

http://www.biodiversidad.gob.mx/images/index_nw_03.png      

  La página cuenta con diversos artículos de la biodiversidad mexicana así como convocatorias  mapas y nuevos proyectos de protección. También se puede encontrar una página interactiva para niños la cual cuenta con diversas actividades como karaoke, cápsulas, cuestionarios, memorama, etc. para que puedan aprender de una forma más sencilla y entiendan el impacto que podemos tener en nuestro planeta.

http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/images/imgPMNinos_02.png

Creo que es importante contar con una página de este estilo ya que la gente se puede mantener informada del mundo que nos rodea además de crear conciencia de lo que tenemos y que no hay que perderlo así que corramos la voz y conozcamos más acerca de nuestra biodiversidad.


Página Normal:                                                            
BiodiversidadMex
http://www.biodiversidad.gob.mx/images/index_nw_03.png    



                                      





Página para niños:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/images/imgPMNinos_02.png




Salvando a las abejas de la extinción


En una región Chilena llamada Santa María de los Molles se repartieron aproximadamente 300 colmenas, esto con el objetivo de evitar que la población de abejas siga disminuyendo.

Según el líder de la ONG Plan Bee, Antonio Bogdan, la cantidad de estos insectos ha disminuido en un 50% en los últimos 6 años. También reporta que las principales amenazas de las abejas son los pesticidas, los alimentos transgénicos, la apicultura practicada incorrectamente, el agua contaminada, las infecciones y las ondas electromagnéticas de los celulares, que según Bodgan, las desorientan.

Entre los insecticidas más dañinos, no sólo para las abejas, sino para cualquier insecto, se encuentran los neonoticoides, que atacan el sistema nervioso y afecta el tamaño de las habitantes de la colmena.

Foto recuperada de http://www.siaprendes.siap.gob.mx/

La finalidad del santuario creado es que las abejas puedan reproducirse sin que los humanos intervengan. Los únicos que se acercan a ellas son los investigadores encargados de estudiarlas. El lugar es ideal: hay abundantes fuentes de agua y las abejas no se acercan a cultivos de riesgo debido a su lejanía. Otra ventaja es que no es necesario que las personas alimenten a las abejas.

Anteriormente habían decidido probar otras zonas en las que podrían sobrevivir estos insectos, e incluso, la gente ofreció terrenos para que colocaran las colmenas. Sin embargo, el plan fracasó porque la mayoría de las abejas murieron.

La importancia de las abejas en nuestra vida diaria recae en que son las encargadas de polinizar los cultivos y algunas especies de flores. Sin ellas sería imposible la producción de nuestros alimentos.
 Plan Bee, cuya página pueden encontrar aquí, se está esforzando por informar a la gente para promover una cultura en la que los seres humanos podamos convivir con la naturaleza. Esperan también que en el futuro se puedan construir más reservas.

Espero que en el futuro se creen más organizaciones como Plan Bee que, además de proteger a las especies en peligro, se preocupan por cambiar la mentalidad de la gente para que algún día podamos ser plenamente conscientes de las consecuencias que tienen nuestras acciones en los ecosistemas.

Referencias
"Santuario para abejas busca salvarlas de la extinción" en El Universal, recuperada el 23 de abril de 2013 de  http://www.eluniversal.com.mx/articulos/77342.html

El mundo se mueve para rescatar a los animales de laboratorio

El 24 de abril se celebrará el Día mundial del animal del laboratorio y por ese motivo varios ecologistas en el mundo están trabajando para que se hagan leyes en los países que puedan prohibir la utilización de animales en laboratorios. Entre ellos están España, Costa Rica, Suiza, Francia y la mayoría de los países europeos ya que al año se aproxima que se utilizan 12 millones de animales sólo en Europa. En México existe la  Norma para la Producción, Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio, pero existen grupos de científicos que buscan que se prohíba por completo.

El más adelantado es España y gracias a Ecologistas en Acción  que es una confederación con más de 300 personas por todas las ciudades del país que toma en cuenta  que la sociedad ya tiene un grado de concientización que va ayudar a que se aprueben las campañas.  Por lo que están buscando hacer modificaciones a la Ley 32/700 hasta llegar a la prohibición total de los animales en laboratorio.

En estos días han asistido al Congreso de  Diputados y al Senado, para debatir sobre las modificaciones a la Ley para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. Igualmente, el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente un Real Decreto por el que desarrolla esta Ley.  Estas modificaciones están dando un gran avance en la protección de los animales utilizados en laboratorios, al incluir especies de invertebrados y de formas fetales de mamíferos, que hasta ahora se quedaban fuera, así como la prohibición de la experimentación con grandes simios.

Recuperada de Google

Mientras se trata de proteger a estos animales, la realidad es que en España y en muchas partes del mundo, durante los últimos años, millones de animales vertebrados son objeto de prácticas de experimentación en laboratorios, desde pruebas de todo tipo de productos comerciales como de limpieza, aditivos, alimentarios, medicamentos, agroquímicos, comida de mascotas, alcohol, tabaco, hasta la investigación militar para evaluar el efecto de nuevas armas, gases, explosiones. A esto hay que sumar los animales que ya se usaron o no sirvieron en las pruebas de laboratorio y son sacrificados.

 Los animales se convierten en víctimas del consumismo, que hacen que la experimentación de los animales sea un negocio más con una ganancia superior a mil millones de euros. De este modo son las grandes corporaciones, como las farmacéuticas las que impiden que se den pasos ágiles para acabar con la experimentación de animales, mientras se olvida que apostar por la prevención de las enfermedades tendría mayores beneficios, y no llevaría a la  explotación animal. Sólo hay que pensar que es lo mejor para el mundo y para todos, conseguir dinero y tener grandes empresas o salvar la vida de tantas especies y con ello a nuestro planeta.

Recuperada de Google

Referencia:


De Aluja, Aline S.  “Bioética” en medigraphic consultado el 23 de abril del 2013 de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm023n.pdf


Consultado el 23 de abril del 2013 de http://www.flickr.com/photos/elxandreez/3733149951/