martes, 9 de abril de 2013


Importancia de los hongos en la biodiversidad y en la cultura mexicana 


Si desaparecieran los hongos, desaparecerían los descomponedores, es decir, se perdería uno de los eslabones tróficos, por lo tanto, el suelo se empobrecería de sales minerales que son elementos indispensables para los productores. En todas las cadenas o redes tróficas están relacionados 3 eslabones, el eslabón de los productores (vegetales), el de los consumidores (animales herbívoros y carnívoros) y el de los descomponedores (hongos y bacterias); entre otros aspectos, los descomponedores son los que más aprovechan la energía química de los otros seres vivos, ya que son los últimos en actuar. Tienen una gran importancia ecológica, se considera que los hongos influyen en casi todos los procesos ecológicos.

Recuperada de google 



Existe una rama de estudio de los hongos llamada  etnomicología que es la más reciente en su desarrollo y trata del estudio del uso tradicional de los hongos en las comunidades étnicas ya que en México tienen mucho valor, dice que falta fomentar el conocimiento de los hongos y quitar las falsas creencias entre la gente y evitar envenenamientos o la prohibición de la venta popular de éstos como ocurre en algunas poblaciones, como Teziutlán, Pue.

A pesar de que México tiene una gran diversidad de hongos y a su vez una alta tradición en el uso de los mismos, el desarrollo de la micología todavía no está bien consolidado. El número de micólogos que tiene el país es insuficiente, por otro lado existe la Sociedad Mexicana de Micología desde 1965, y que publica anualmente una revista científica. Hace poco fue creada  la Sociedad de Micología Médica que agrupa a entusiastas médicos especialistas en hongos. Se calcula que en el territorio nacional crecen más de 200 000 especies de hongos, micro y macroscópicos, terrícolas o acuáticos, parásitos o no, pero solamente se conoce de ellos apenas el 5%, lo cual es patético. Con esto podemos darnos cuenta que falta mucho por hacer para conocer la vasta diversidad de hongos que hay en el país, para poder valorar y utilizar bien estos organismos en la naturaleza y entender su importante papel ecológico.

Existen en México más de 200 especies de hongos comestibles, todos de uso tradicional y objeto de venta en los mercados populares. Una gran experiencia sería visitar uno de estos mercados, ya que ahí se pueden bien los hongos comestibles y su rica variabilidad y además sus atractivos nombres indígenas. Hay que tomar en cuenta que en un mercado popular, bien establecido, no es posible encontrar hongos venenosos ni datos falsos, debido a la mucha experiencia de los vendedores, en su gran mayoría de origen indígena, que son expertos, resultado de la enorme tradición que hay en México. Se conocen más de mil nombres populares de los hongos, tanto en castellano como en lenguas indígenas, ya que éstos cambian de región en región. Por otra parte, un bosque de coníferas o de encinos bien cuidado, puede producir toneladas de hongos, lo que demuestra la gran importancia económica y forestal de los hongos silvestres. Además muchos de los hongos comestibles y no comestibles están en una relación íntima con las raíces de los árboles, en una asociación simbiótica llamada ectomicorriza, que favorece el equilibrio ecológico del bosque. Es por esto, que los hongos en el bosque o incluso en un parque o jardín, no se deben destruir, puesto que juegan un papel muy importante en el medio.

Recuperada de google

Varios hongos medicinales se emplean tradicionalmente en México, existen más de 40 especies, algunas de ellas incluso son comestibles. Se usan para aliviar infecciones de la piel o piquetes de insectos, trastornos intestinales como diarreas o estreñimientos, como diuréticos, contra la alta presión y también como cicatrizantes, antitumorales y antiepilépticos, entre otras muchas aplicaciones. También algunos hongos se utilizan para estimular la secreción de la leche materna.

Están los hongos sagrados, conocidos mejor como alucinógenos, pero también como neurotrópicos que es el nombre más correcto por su acción sobre el sistema nervioso. Pertenecen a especies del género Psilocybe, de los que a nivel mundial existen más de 200, pero solamente 150 tienen propiedades alucinógenas. Es interesante observar que en México es en donde se conocen más especies alucinógenas, alrededor de 50, y que son México y Nueva Guinea los únicos lugares en donde existen grupos étnicos que usan estos hongos con fines religiosos.

Las levaduras, por su carácter bioquímico de fermentar bebidas azucaradas, se han empleado desde hace mucho tiempo en la obtención de vinos, licores y cerveza. Además, dichas levaduras como varios mohos, se utilizan en México desde tiempo prehispánicos en la elaboración de bebidas tradicionales como pozol, pulque, tepache, tesgüino y tuba, entre otras. Están también los mohos, como especies de Penicilium que son la base de la industria de quesos especiales como el camembert y el roquefort. La industria químico-farmacéutica de los antibióticos utiliza especies de mohos para obtener penicilina, cefalosporina y griseofulvina, entre otros. Por otra parte, está el cultivo industrial de los hongos comestibles como el champiñón, las setas, especies de Pleurotas, y el shitake, entre otros.

Tanto como en el ámbito ecológico, cultural, industrial y económico en México los hongos han tenido una gran importancia y debemos continuar con su uso adecuado  para que siga fomentando a la gran diversidad del país. Si con sólo saber un 5% de todas las especies que existen ya sabemos tantas cosas sobre ellos, imagínense para todo lo que podrán servir en el futuro y aprovechar al máximo su funcionamiento. 

Recuperado de google



Referencias:

Consultado el 8 de abril del 2013 en http://hongos.cl/

Consultado el 8 de abril del 2013 de http://www.lienzoculinario.com/2012/07/asi-sabe-mexico-hongos-silvestres.html


“Lon Hongos” en La Enciclopedia de la Ciencia y Tecnología en México consultado el 8 de abril del 2013 en http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/HONGOS.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario